La primera directora de cine y madre del séptimo arte 🎥

Para cinéfilos

Javier Hidalgo. Bibliotele

Escrito por Javier Hidalgo

In

Cuando se habla de los pioneros del cine, nombres como Georges Méliès suelen ocupar el protagonismo. Sin embargo, desde Bibliotele Magazine, pensamos que es momento de reivindicar y, por supuesto, otorgar un lugar de privilegio a Alice Guy-Blaché, una verdadera visionaria que cambió para siempre el arte cinematográfico. Por eso, no podía ser de otro modo, nuestro Magazine «Para Cinéfilos» tenía que abrir con un homenaje a su figura.

primera película narrativa documentada, La Fée aux Choux. Bibliotele

La primera película narrativa de la historia.

En 1896, Alice Guy-Blaché dirigió La Fée aux Choux, considerada la primera película narrativa documentada, semanas antes de que Georges Méliès hiciera Une partie de cartes. Esto la convierte en la primera directora de cine de la historia, aunque el cineasta Georges Sadoul, en un intento por mantener el mérito masculino, creó la categoría de «mujer directora».

Los inicios de una visionaria.

Nace en París en 1973. Tras la muerte de su padre en 1891, Alice empieza a trabajar como secretaria para mantener a su madre y a su abuela en la empresa ‘Comptoir général de la photographie’, de la que al poco tiempo tomó el control un tal Léon Gaumont…

Allí asiste a la presentación por parte de #LouiseLumière de un nuevo aparato llamado #Cinematógrafo 🎥 que dispara su imaginación ¿Y si combinara este artilugio con artes narrativas como la danza y el teatro? Alice empieza a trabajar en un proyecto personal en sus ratos libres…

Tras ver La Fée aux Choux Léon Gaumont se da cuenta de que lo que él consideraba un simple “juguete” podría revolucionar los conceptos de arte y entretenimiento. Aún no lo sabía, pero acababa de ser testigo del nacimiento de un nuevo arte: EL CINE.🎞️

Desde ese momento Alice deja sus labores como secretaria para encargarse de la producción y supervisión de estas historias que con el tiempo fueron ganando en complejidad. 

Una década liderando la industria.

Entre 1896 y 1906, Alice Guy-Blaché fue la única directora de cine en el mundo y la primera en vivir de su arte. Innovó con técnicas como el uso de grabaciones sincronizadas con gramófonos, efectos especiales como la doble exposición, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida, el movimiento hacia atrás así como pionera en la experimentación con el color en La Fée printemps (1906).

Alice Guy-Blach con una de las primeras cámaras cinematográficas. Bibliotele

En 1906 hizo La vie du Christ (The life of Christ), su primera película de larga duración,  que incluía una cantidad de extras de 300 personas, algo jamás visto antes. Ese mismo año, dirigió La fée printemps, remake de La Fée aux Choux y una de las primeras películas a color.

Escena de la película La vie du Christ (The life of Christ) Bibliotele

Pionera en Estados Unidos.

En 1907, se mudó a Estados Unidos con su esposo, el camarógrafo Herbert Blaché, y fundaron Solax Company, la primera productora de cine independiente. Entre 1910 y 1914, produjeron 325 películas, de las cuales Alice dirigió 50. Entre estas destaca A Fool and His Money (1912), la primera (o al menos una de las primeras) película protagonizada íntegramente por actores afroamericanos.

A fool and his Money, 1912 - Bibliotele

Perdida durante años, esta película fue descubierta casualmente en el baúl de una propiedad comprada por un ingeniero californiano que la cedió al American Film Institute. En 2018 se estrena una versión restaurada fotograma a fotograma, devolviendo un trozo de historia al mundo.

Invisibilizada en la historia del cine.

A pesar de haber dirigido o producido cerca de 1,000 filmes, la contribución de Alice fue minimizada. Los libros de historia del cine redujeron sus méritos no reconociéndola como directora sino dándole el papel de secretaria, o de posible amante de Gaumont o, aún peor, adjudicaron la autoría a sus asistentes o directores de fotografía: “una mujer no podía haber hecho todo aquello”.

Su tataranieta, Alice Guy Peters, narra cómo los últimos 30 años de la vida de Alice fueron dedicados a buscar sus películas y recuperar su lugar en la historia del cine.

«Lo más asombroso de su vida, y lo que le hizo sufrir más en su vejez, fue su desaparición de la historia del cine. Dedicó sus últimos 30 años de su vida a buscar sus películas en Francia y Estados Unidos»

Alice Guy-Blaché falleció en 1968 a los 95 años, sin recibir la visibilidad que merecía.

En 2019, el documental Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché, dirigido por Pamela B. Green y narrado por Jodie Foster, reivindicó su lugar como una de las grandes pioneras del cine.

«Lo que le hizo sufrir más en su vejez, fue su desaparición de la historia del cine.»

Alice Guy-Blaché murió el 24 de marzo de 1968 en New Jersey, donde fundó el estudio que había cambiado el curso de la historia del cine. Tenía 95 años. En ningún periódico apareció su esquela.

En 2019 la directora Pamela B. Green estrena el documental Be Natural: The untold story of of Alice Guy-Blaché, película narrada por la actriz Jodie Foster que finalmente reivindica el lugar en la Historia de esta pionera del cine.

“No hay nada relacionado con la puesta en escena de una película que una mujer no pueda hacer tan fácilmente como un hombre, y no hay razón por la que no pueda dominar todos los aspectos técnicos del arte…”

Alice Guy Blaché, la madre del cine. Bibliotele

No hay nada relacionado con la puesta en escena de una película que una mujer no pueda hacer tan fácilmente como un hombre.

En Bibliotele, celebramos el legado de Alice Guy-Blaché ofreciendo su película A Fool and His Money en una versión restaurada en alta calidad. Esta obra, pionera por ser protagonizada íntegramente por actores afroamericanos, es una joya histórica que marcó el inicio del cine independiente.

Además, te invitamos a descubrir más sobre esta visionaria a través del documental Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché (2019), dirigido por Pamela B. Green y narrado por Jodie Foster, que reivindica su lugar en la historia del séptimo arte.

Te podría interesar…

Related